fracaso escolar
Blog

Evitar fracaso escolar en las altas capacidades. El programa de enriquecimiento o profundización.

A los docentes nos resulta difícil de entender el por qué un alumno o alumna, que goza de una gran capacidad de aprendizaje, tiene fracaso escolar o no destaca todo lo que podría. Evaristo Barrera-Algarín, […] y otros. Neglecting gifted students: its impact on scholastic failure: perception from the families.

A simple vista, la lógica no acompaña esta afirmación, pero veremos por qué no es tan sencillo y cuál es el origen del problema del fracaso escolar en las altas capacidades, ya que es más común de lo que. a simple vista, nos podría parecer.

Las estadísticas muestran que, tarde o temprano, gran alumnado de altas capacidades termina en fracaso escolar. La causa de dicho fracaso escolar tiene origen en la falta de ajuste académico, lo que provoca un sinfín de síntomas y consecuencias que les impide cursar sus estudios de una forma integrada y armónica. Entre ellos, destacan: el aburrimiento, el rechazo a la escuela, las conductas disruptivas, las somatizaciones, los tics nerviosos, la actitud desafiante, la falta de organización de materiales, la no realización de tareas escolares y el olvidar sistemáticamente actividades y materiales.

En el momento en el que un alumno con altas capacidades llega al fracaso escolar, los docentes, que no suelen tener formación al respecto, deciden no tomar medidas porque el niño o la niña, supuestamente, no llega a superar las competencias necesarias o saca notas bajas para lo que podría llegar a conseguir. Suponen, de esta forma que lo que debe hacer es seguir la clase. Pero, ésta no es, de ninguna manera, la respuesta educativa que se debe ofrecer, ya que siempre que haya una dificultad y debemos entenderla como tal en estos casos, primero debemos analizar las causas de la misma y adoptar las medidas necesarias a nuestro alcance.

Sin embargo, normalmente asistimos a una respuesta educativa cíclica «envenenada» en la que, si no saca buenas notas, no se le hace porque consideran que no se le puede hacer, ya que no ha estudiado lo suficiente ¿cómo se le va a pedir un programa de enriquecimiento o profundización si no hace lo que se les pide a todos en clase? Pero, si, por el contrario, saca buenas notas, tampoco se considera necesario hacer el programa de enriquecimiento o profundización, porque, si le va bien con lo que se hace para todos en clase ¿para qué cambiar? Y, así, se perpetúa la falta de medidas y se fomenta el fracaso escolar.

Evidentemente, tanto una, como otra idea son totalmente desacertadas. En primer lugar, porque no estamos hablando de alumnos con buen rendimiento, por lo que las notas no deben ser un aspecto a tener en cuenta. Por otro, se trata de una neurodivergencia en la que debemos conocer las características del alumnado para que nuestra respuesta educativa sea profesional, desarrollando las adaptaciones y medidas necesarias, a fin de que se facilite un aprendizaje sin barreras.

Cabe destacar que, si bien es importante el aspecto del rendimiento académico, sólo influirá en la guía y adaptaciones de medidas organizativas de su trabajo, no en la forma de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que es lo que se cambiar, independientemente de los resultados académicos, adaptándolo a su ritmo y características personales.Es esencial que los docentes empiecen a ofrecer una visión profesional y no una basada en el «a mí no me parece» o el «yo no lo veo». Las altas capacidades van más allá de lo que se ve o no a simple vista. Mejorar la práctica docente es necesario para poder ofrecer una educación del siglo XXI, basada en la personalización del aprendizaje, la multinivelación y dentro del marco DUA. Reconocer la diversidad del aula y ofrecerle así las herramientas necesarias para un aprendizaje integral y armónico basado en la equidad educativa, ofrece a la sociedad individuos equilibrados y capaces de ofrecer la mejor se sus versiones personales.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad