programa de enriquecimiento
Blog

Cómo planteamos un Programa de Enriquecimiento y Profundización en el aula

Aquí te presentamos nuestra propuesta educativa para trabajar la diversidad y, de forma específica, las Altas Capacidades en tu aula.

Para plantear un programa de enriquecimiento y/o profundización en el aula y atender mejor a la diversidad, es importante tener en cuenta las siguientes ideas:

1. EQUIDAD Y JUSTICIA

Al hablar de justicia y de equidad, hablamos de dar las mismas oportunidades a todos los niños y niñas para que puedan desarrollar al máximo su propio potencial. Para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos. Para el alumnado con Altas Capacidades también.

No todos tienen que llegar al mismo sitio de la misma forma y por el mismo lugar. Cada uno llegará a donde sea capaz, por distintos caminos y con ritmos diferentes. Esto sí es lo justo.

2. EN EL AULA

Existen unas medidas ordinarias, es decir, que se pueden poner en práctica con todo el alumnado de una misma clase, con las que es posible atender a la diversidad de nuestro alumnado, desde ya y sin demora.

¿Que no puedes? … ¿Seguro?

Como me dijo mi hijo una vez: “…no es que no puedas. Es que aún no sabes cómo”.

NUESTRA PROPUESTA

Con nuestro Genially hemos querido poner en un mismo documento algunas de las medidas que puedes aprender a utilizar en tu aula. Eso sí, como se suele decir “son todas las que están, pero no están todas las que son”.

Es muy posible que algunas de ellas ya las estés utilizando ¡estupendo! Ya has empezado a recorrer el camino de la personalización del aprendizaje. El resto te las iremos explicando para que te encuentres seguro/a, vayas incorporando algunas herramientas y metodologías didácticas nuevas a tu mochila docente y tú también vayas a tu ritmo. Nos tienes aquí para acompañarte en el diseño de un programa de enriquecimiento.

Aquí te dejamos algunas propuestas y muchas preguntas. En las próximas semanas iremos recorriendo cada una de estas prácticas:

  • PERFIL DEL ALUMNO: ¿Conoces de verdad a tu alumnado? ¿Cuáles son las características de cada alumno que más necesitas  conocer? ¿Por qué?
  • NORMATIVA VIGENTE: LOMLOE ¿Sabes cómo afecta la normativa vigente a la atención del alumnado en el aula?
  • QUÉ NO HACER: Con la mejor de las intenciones, a veces hacemos cosas que no son las más adecuadas para nuestro alumnado. Tareas extra, «mini profes», proyectos «para casa» ¿sabes lo que no debes hacer con tu alumnado con Altas Capacidades? ¿Cómo podemos asegurarnos de acertar con nuestra respuesta educativa?
  • EVALUACIÓN PREVIA: ¿Qué sabe tu alumno antes de que empieces a trabajar un nuevo tema? ¿Cómo puedes saberlo? ¿Qué evidencias tienes? ¿Cómo las obtendrás?
  • COMPACTACIÓN: ¿Cómo trabajarías con un  alumno que  sabe ya un tema o puede aprenderlo rápidamente? ¿Crees de verdad que debe siempre ir al ritmo del resto?
  • ENRIQUECIMIENTO/PROFUNDIZACIÓN: ¿Cómo puedes enriquecer el contenido y el proceso de trabajo de tu asignatura? ¿Qué estrategias puedes utilizar para enganchar a tu alumnado y aumentar su compromiso y motivación? ¿Cómo personalizar el enriquecimiento para cada estudiante? Te adelantamos que las “recetas” no existen, pero hay muchas formas de abordar un buen programa de enriquecimiento.
  • DUA: ¿Aprenden igual todos tus alumnos? ¿Les interesa el mismo enfoque? ¿Tienen el mismo nivel de compromiso? ¿Y de conocimientos previos? ¿Y su ritmo? ¿Cómo podemos aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) de manera efectiva en el aula para atender a la diversidad? 
  • MULTINIVEL: En un aula diversa, ¿cómo abordamos las diferentes necesidades y niveles de habilidad? Trabajaremos  estrategias para gestionar la enseñanza multinivel y garantizar que cada estudiante avance a su propio ritmo dentro del aula.
  • OPCIONALIDAD Y RETO: Cuando los alumnos pueden elegir sienten que se tiene en cuenta tu opinión  y su compromiso aumenta. ¿Cómo crees que puedes dar opciones a tu alumnado trabajando un mismo tema? ¿Cómo puedes ajustar el nivel de reto en tu asignatura para que cada niño se sienta seguro para tomar riesgos?
  • EVALUACIÓN FORMATIVA: La evaluación es clave, pero ¿cómo aseguramos que sea formativa y no solo sumativa? Exploraremos estrategias para evaluar constantemente el progreso de los estudiantes y adaptar nuestra enseñanza en consecuencia.
  • METACOGNICIÓN: ¿Cómo fomentar la reflexión y conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje? La metacognición es esencial. ¿Cómo integrarla de manera efectiva en nuestras prácticas pedagógicas?
  • AGRUPAMIENTOS: La elección entre trabajo individual y en grupo es crucial a la hora de abordar el diseño del programa de enriquecimiento. ¿Qué tipo de agrupamientos funcionan mejor en tu aula? ¿Y si organizamos grupos de forma flexible para maximizar el aprendizaje entre iguales y que cada alumno sienta que puede hacer aportaciones valiosas a sus compañeros? ¿Qué deberías tener en cuenta a la hora de hacer los agrupamientos?
  • PROYECTOS ABIERTOS Y GUIADOS EN CLASE: Un proyecto bien diseñado va más allá de una simple investigación y un Power Point. ¿Sabes cómo diseñar proyectos que realmente despierten el interés y aprendizaje de tus alumnos? ¿Sabes cómo diseñar un buen proyecto para que tus alumnos de verdad aprendan? ¿Cómo debería plantearse un buen proyecto guiado?
  • CULTURA DEL PENSAMIENTO: Aprender a pensar de forma profunda requiere tiempo y práctica, y desde luego puede enseñarse y aprenderse. ¿Sabes que significa la “cultura del pensamiento? ¿Conoces las destrezas y  rutinas de pensamiento más habituales y cómo puedes utilizarlas de forma sistemática en tu aula?
  • CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE: ¿Cómo fomentar la creatividad y el pensamiento divergente? ¿Cómo crear un ambiente que valore y estimule respuestas diferentes?
  • PENSAMIENTO CRÍTICO: ¿Cómo animas a tus estudiantes a dudar y pensar cuidadosamente sobre la información que encuentran? Cuando leen algo, ¿cómo les enseñas a descubrir las ideas escondidas y a decidir si lo que están leyendo tiene sentido? Cuando trabajan en problemas reales, ¿cómo les ayudas a conectar lo que aprenden en clase con situaciones prácticas para que puedan resolver desafíos del día a día?

En próximas publicaciones, iremos explicando y profundizando en cada uno de las ideas expuestas, para poder ofrecerte más información y ejemplos concretos de aula.

¿Nos acompañas?

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad